Residencia transdisciplinar: Cuidar un río es cuidar todos los ríos. Artes, ciencias, promoción de la salud y cuidado de bienes comunes ambientales y culturales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://psicologia.unc.edu.ar/blog/novedad/programa-de-residencias-transdisciplinares-artes-ciencias-promocion-de-la-salud-y-cuidado-de-bienes-comunes-ambientales-y-culturales/?portfolioCats=96%2C95%2C151%2C97%2C98%2C150

PROGRAMA DE RESIDENCIA Cuidar un río es cuidar todos los ríos

https://www.instagram.com/p/DFG9Ia4v1sI/?img_index=1

(Des) montaje transdisciplinar en Museo Botánico -Noche de los Museos 2022-

 

 

 

 

 

 

El viento suena. Mycelial Kawsay. Cosmopoéticas y cosmopolíticas que entre-tejen, hilos, palabras, plantas, simientes, espíritus y galaxias. Pensar (nos), cuidar (nos), encender (nos) desde las epistemologías del sur y del entre, re-conectando (nos) en tránsitos por fronteras geográficas disciplinares, culturales y de las otras. Desmontar políticas de la angustia y la angustia como estrategia política, desarmando miedos, odios y fascinaciones. Hacer ritual con las serpientes terrestres y emplumadas, erotizando el pensamiento y la acción. Danzar con los muertos y las abejas en dirección al solVolar y polinizar con murciélagos y colibríes. Hacer (nos) compost, pensando en, con y como bosques. Organizar (nos) y propagar (nos) como hormigas bajo de la tierra. Iluminar (nos) cómo y con la luna y el sol, Ser con mareas, medusas, delfines e hipocampos. Escuchar el agua respirando el verde-ser, vibrando con montes, cuencas, mares y glaciares. Saber (nos) polvo de estrellas, en relación con materia oscura. Sabernos agua, aire, árbol, fruto y flor. Dialogar con las múltiples especies con las cuales con-vivimos, brotando (nos) con y como semillas de otros mundos posibles que aún, silenciados, invisibilizados y dañados, en dolor potencia, están siendo

Valeria Cotaimich. Primavera, 2022

(Des) montaje transdisciplinar. “MYCELIAL KAWSAY. (DES) MONTAJE TRANSDISCIPLINAR entre plantas, cuerpos, espíritus y galaxias”. MUSEO BOTÁNICO de la UNC. Noche de los museos. Edición 2022. Organiza Secretaría General Programa Museos y Universidad Nacional de Córdoba-Argentina. Equipo de trabajo. Idea y coordinación general: Dra. Valeria Cotaimich. Montaje de citas textuales y audiovisuales: Cotaimich y Malena Catoni. Fotografía y edición de video: Catoni . Performances y música en vivo Dhino Reyes, Jesús Diáz Barrionuevo, Alejandra Paniagua, Agustina López, Analía Quiñones, Carlos E. Álvarez, Núria Calafell Sala, Karina Generoso y Colectivo El Coyuyo (Elisabet Castaño, Rocío García Castaño, Grisel Mutigliengo, María Celba Bustamante, Arawi Elizalde), Valeria Cotaimich y Laura Mema.Sonido e iluminación:Carlos Enrique Álvarez y Jesús Díaz Barrionuevo. Estas son algunas imágenes y un video arte realizado con Malena Catoni

 

https://museobotanico.unc.edu.ar/article/mycelial-kawsay-des-montaje-transdisciplinar-entre-plantas-cuerpos-esp%C3%ADritus-y-galaxias

https://www.facebook.com/photo?fbid=810160393673242&set=a.661655871857029

https://www.instagram.com/p/ClJzj-ju_16/?hl=es

https://www.instagram.com/p/ClJ7A4AO1YM/?hl=es

Vivimos un tiempo de crisis planetaria, derivado del modo de producción y subjetivación capitalista. Miles de especies se encuentran en peligro y sufriendo múltiples daños. En el marco de la Noche de los Museos, el Museo Botánico es uno de los ámbitos más propicios para compartir y promover acciones que inviten a contribuir a re-conectar con el cuidado de lo vivo. Este (Des) montaje transdisciplinar se orienta en ese sentido.

 ¿Qué es un (Des) montaje transdisciplinar -(D)MT-?

 Un (Des) montaje transdisciplinar -(D)MT- constituye una propuesta epistemológica realizada por V. Cotaimich, basada en la lectura y producción de conocimientos y prácticas en términos de montaje de un recorte de realidad particular, a partir de diálogos inter-especies y diálogos de saberes entre las ciencias (ej. Biología, Astronomía, Antropología, Historia, Psicología, Medicina), las artes (visuales, escénicas, audiovisuales y transmediales) y conocimientos/experiencias de personas, organizaciones sociales y comunidades campesinas e indígenas. Diálogos orientados al cuidado y producción de bienes comunes ambientales y culturales de los cuales dependen la salud y la vida.

Desde el ELAPPSS hemos desarrollado cinco (Des) montajes transdisciplinares en el marco de la Noche de los Museos. Tres en el Museo de Anatomía Pedro Ara de la Facultad de Cs. Médicas (2011-2012, 2017), uno en el Museo Científico Tecnológico de la Facultad de Cs Exactas, Físicas y Naturales (2012), y uno en el Museo-Casa de La Reforma Universitaria (2019). En este caso la propuesta se plantea en el Museo Botánico, a partir de una invitación de la Dra. M. Jimena Nores, a quién agradecemos su dedicación y acompañamiento. Al entrar en relación con este museo, y con su maravilloso Herbario, pensamos como (Des) montaje, una serie de instalaciones y performances que transiten dentro, fuera, y en los bordes de las salas Terruños, encuentros en el campo y Plantas de los dioses, en una red de vida.

¿Por qué Mycelial Kawsay?

 Micelial Kawsay es la combinación de dos palabras. Mycelial remite a micelio. Los micelios son estructuras de hifas ramificadas, de textura similar a una trama de hilos que forman el sistema reticular y digestivo de los hongos. Son vitales para ecosistemas terrestres y acuáticos porque aportan a la descomposición vegetal y así al carácter orgánico del suelo. Son vitales para las plantas porque ayudan a la absorción de agua y nutrientes. También son parte del alimento de invertebrados y son importantes para la agricultura. Kawsay significa vida en Quechua. Con esta combinación queremos aludir a las múltiples conexiones (in) visibles presentes en el universo de las plantas, las comunicaciones, los cuerpos y las galaxias, abordadas por estudios científicos que se ocupan de redes miceliales, neuronales, comunicacionales y cósmicas; y por conocimientos de personas, organizaciones y comunidades que trabajan, por ej., con la soberanía alimentaria y textil, ocupándose de relaciones entre cuerpos, agua, animales, plantas, objetos que creamos y usamos a diario, vestimentas, músicas, rituales, danzas, plasmados en imágenes, escenas y textos científicos y poéticos. Entre las personas vinculadas con las artes, las ciencias, la filosofía y colectivos/comunidades con la cuales proponemos dialogar se encuentran: Donna Haraway, Eduardo Kohn, Vinciane Despret, Maristella Svampa, María Ruíz Trejo, Lorena Cabnal y otras feministas comunitarias del Abya Yala. Además proponemos diálogos con otras especies, entre-lazando pensamientos y trans-form(a)cciones urgentes. Invitamos a resonar en esta espiral para fortalecer aquello que nos une en favor de la vida humana y más que humana.

Proyecto internacional

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto de investigación: “Experiencias colectivas de transformación de políticas públicas en favor de la justicia ambiental/climática y la equidad socio-política, cultural, territorial y de género(s) en Latinoamérica y El Caribe». Coordinación: Dra. Valeria Cotaimich con participación de la Lic. Natalia König. Período diciembre 2021-mayo 2022

Seleccionado y becado en el marco de la convocatoria “Pandemia de Covid 19, captura del Estado y los efectos en la desigualdad económica y climática en América Latina y Caribe”. de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Divulgación Científica y Cambio Climático) y OXFAM

Publicación derivada

Cotaimich V. y König N. (2023) “Más allá de distopías y utopías. Experiencias colectivas de transformación de políticas públicas en favor de la justicia ambiental/climática y la equidad socio-política, cultural, territorial y de género(s) en Latinoamérica y El Caribe”. En Desigualdad económica y climática: efectos de la pandemia y
captura del Estado / Gabriela Narcizo de Lima … [et al.]; prólogo de Gloria Isabel García Parra; Karina Batthyány. – 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; OXFAM, 2023.

https://www.clacso.org/libro-desigualdad-economica-y-climatica-efectos-de-la-pandemia-y-captura-del-estado/

https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/V2-COVID-captura-Estado-desigualdad-02-Argentina2.pdf

 

Programa de Postgrado Transdisciplinar

 

 

 

 

 

Este programa de postgrado fue pensado en términos de (Des) montaje transdisciplinar, motivo por el cual, en plena pandemia se oriento por la siguiente consigna poético-política: «Brotar(nos) en aisalmiento, volvernos semillas de otro tiempo que también está siendo». Así, también se propusieron lecturas, estudios, escritos académicos y poéticos, así como montajes visuales y audiovisuales. Cuestión que partió del video de difusión de la propuesta.

http://https://www.youtube.com/watch?v=ale-LKqcQ4I

 

La noche de los museos. Los muertos enseñan a los vivos. (Des) montaje transdisciplinar de discursos y prácticas sobre el cuerpo y la muerte Edición 2011

[metaslider id=237]
(Des) montaje transdisciplinar desarrollado desde el año 2010 en el Museo de Anatomía «Pedro Ara» del Hospital Nacional de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de una invitción realizada por parte del Aáre de Divulgación Científica y Artística de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universdad Nacional de Córdoba-Argentina se desarrolló este proyecto titulado «Los muertos enseñan a los vivos. (Des) montaje transdisciplinar de discursos y prácticas sobre el cuerpo y la muerte. Museo de Anatomía Pedro Ara».
La invitación fue realizada en el año 2010. Comenzamos con una primera etapa de indagación científico social en torno a prácticas y discursos sobre el cuerpo y la muerte vinculadas con este ámbito de educación y salud pública. A partir de allí se produjeron montajes visuales, fotográficos, audiovisuales y performáticos destinados a generar y/o dar cuenta de interrogantes, tensiones y diálogos entre diversas formas de concebir y tratar el cuerpo y la muerte. El trabajo estuvo a cargo del E.L.A.P.S. y el colectivo artístico-situacional La Sonámbula. Contó con la participación colectiva de estudiantes, docentes, no docentes de las Facultades de Psicología, Artes, Filosofía y Humandiades y Ciencias Médicas. Así como a partir de la participación de artistas y colaboradores no universitarios. Se trabajó con la  cátedra de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias Médicas y en el Museo de Anatomía Pedro Ara del Hospital Nacional de Clínicas con la cual se vincula esta cátedra.
El punto de partida fue considerar que allí una de las prácticas destacadas está vinculada con el ingreso de lxs estudiantes de Medicina a procesos de enseñanza-aprendizaje respecto a qué es un cuerpo.
Este primer contacto se realiza con fragmentos de cuerpos muertos y cadáveres de personas, en general desconocidas. La intención primera fue promover la puesta en tensión y en diálogo de conocimientos científicos y saberes que circulan en el museo respecto de qué es un cuerpo, buscando una apertura hacia consideraciones en torno a cuerpos vivos. Agradecemos la apertura y disposición que ha tenido el equipo a cargo del museo para esta propuesta cuya segunda parte se presentó en el año 2012. Desde entonces se han planteado diversas experiencias académico-artísticas entre las cuales se cuentan: prácticas de investigación, tesis de postgrado entrevistas, y articulaciones entre este la historia de este sitio y el Teatro Anatómico de Padova. 

 

RED LATINO-AMERICANA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Desde el año 2022 estamos desarrollando actrividades ntercambios con el equipo a cargo de la Red Latinoamericana de Divulgación Científica y Cambio Climático.

https://www.rededcmc.labjor.unicamp.br/a-equipe/

En ese marco, se han desarrollado las siguientes colaboraciones/articulaciones:

  1. Año 2024. Articulaciones con el proyecto de investigación “Perceber-fazer floresta: alianças entre artes, ciências e comunicações diante do Antropoceno” del Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo (Labjor)- Núcleo de Desenvolvimento da Criatividade (Nudecri)- Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Dirección: Dra. Susana Oliveira Dias; 2) el Programa de Extensión Universitaria: “Promoción transdisciplinar y transcultural de la salud. Artes, cuerpo, performance, decolonialidad, género(s) y bienes comunes”. Aprobado por la Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba-Argentina (2019-2027); y 2) el proyecto de investigación: “Artes, ciencias, cuerpo, bienes comunes, salud (pública, ambiental, colectiva, mental, territorial y espiritual) y ODS de la Agenda 2030” (aprobado por la SECyT- UNC, categoría CONSOLIDAR. (2023-2027). Tanto el programa como Ambos cuentan con la dirección de la Dra. Valeria Cotaimich y se encuentran radicados en el Espacio laboratorio de arte/s, performance/s, política, salud y subjetividad/es (ELAPPSS) de la Facultad de Psicología. UNC -Argentina. Entre estas articulEn el marco de esas articulaciones se desarollaron, entre otras actiivdades las siguientes:
    1. Proyecto de tesis de «Maestría en ciencia, tecnología e innovación. Orientación divulgación» de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. Tesista: Lic. Natalia König. Directora: Dra. Sandra Muriello. Co-directora: Dra. Valeria Cotaimich
    2. Invitación a la Dra. Valeria Cotaimich a participar en la Residencia transdisciplinar Climacom “Perceber y hacer bosque II. Cocinar, caminar, cantar, contar” (23-26 de mayo mayo); y participar en el Seminario “Conexões: Deleuze e Cosmos e Linhas e Educação” (27-29 de mayo); 3) realización de intercambios vinculados con gestiones entre la Red de Divulgación Científica y Cambio Climátic
  2. Año 2022-2023. Movilidad docente a través de una Beca de la Asociación Universitaria Grupo Montevideo (AUGM) para la Dra. Valeria Cotaimich. Actividades: 1) participación en 13˚ Congreso Brasileño de Salud Colectiva “Salud es democracia: diversidad, equidad y justicia social” de la Asociación Brasilera de Salud Colectiva (ABRASCO) (21 al 24 /11 del 2022) -San Salvador de Bahía-; 2) reuniones y coordinación de actividades internacionales de intercambio con equipos de la Universidad de Feira de Santana y Campinas; 3) reuniones de gestión e intercambio con Red de Divulgación Científica y Cambio Climático, articulaciones con el trabajo del Laboratório de Estudios Avançados en Periodismo (Labjor) – Núcleo de Desarrollo de la Creatividad (Nudecri) – UNICAMP. Articulaciones con el ELAPPSS; 4) articulaciones para publicación en Revista ClimaCom; 5) visita al Centro de Estudos Ambientais e de Desenvolvimento Sustentável (CEADS) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro; 6) Visita al Ecomuseu Ilha Grande, que forma parte de un Programa de extensión vinculado con el “Departamento Cultural da Sub-Reitoria de Extensão e Cultura” de la misma universidad. El mismo se encuentra en Vila Dois Rios y se distribuye en cuatro unidades básicas: “Centro Multimídia, Museu do Cárcere, Museu do Meio Ambiente e Parque Botânico”;
    1. Seminario-taller: “Artes, ciencias, diálogos de saberes e inter-especie, poesía y (des) montaje transdisciplinar”. Coordinación: Dra. Valeria Cotaimich
    2. Seminario-laboratorio “(Des) montaje transdisciplinar, bioperformance y autoficción (singular y colectiva) para el cuidado de la vida humana y más que humana”. Coordinación: Dra. Valeria Cotaimich
    3. Publicación de artículo y montaje fotográfico. “(Des) montaje transdisciplinar, bioperformance y autoficción (singular y colectiva) – para el cuidado de la vida humana y más que humana” Revista ClimaCom Cultura Científica– investigación, periodismo y arte. 23/12/2022. ANO 09 – N23 – Dossier: «Políticas vegetais» ISSN 2359-4705 SEÇÃO ARTE | POLÍTICAS VEGETAIS | Ano 9, n. 23, 2022.  Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp)http://climacom.mudancasclimaticas.net.br/desmontaje-transdisciplinar-bioperformance-y-autoficcion-valeria-cotaimich/

 

MONTAJES AUDIOVISUALES

Compartimos algunos de los montajes audiovisuales del ELAPSS

Cuidar un río es cuidar todos los ríos. (Des) montaje transdisciplinar

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuidar un río es cuidar todos los ríos. (Des) montaje transdisciplinar de ritos, relatos y cantos entre agua y oro es el nombre de un proyecto que vincula investigación, extensión, producción y diálogo entre artes, ciencias y colectivos sociales. Idea y coordinación general: Dra. Valeria Cotaimich.

Este flyer es del día en el cual se planteó la primera actividad de este proyecto. Actividad propuesta desde el territorio cuenca del Río Chavascate en el marco de una perfrmance poético-sonora planteada en una instalación-altar.

En estos momentos nos encontramos realizando acuerdos para adaptar la propuesta al actual contexto a nivel local, nacional e internacional. El proyecto está vinculado además con otro de alcance internacional que se coordina desde la UNICAMP-Brasil.

Artículo: “Aportes, experiencias y (des) montaje de relaciones entre bienes comunes, justicia ambiental y promoción transdisciplinar, transcultural y transnacional de la salud” (2023)

En Dossier: Extractivismos y sus implicancias en la salud, ambiente y territorios en América Latina y El Caribe del Grupo de Trabajo de Salud Internacional del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Pereyra H. [et al.]. Marzo, 2023. Dispoinble en:

https://www.clacso.org/extractivismos-y-sus-implicancias-en-la-salud-ambiente-y-territorios-en-latinoamerica-y-el-caribe/

“Urdimbre de ojos en las huellas de un teatro del cuerpo. Más acá y más allá de la Anatomía y el Teatro Anatómico”. Univ. de Padua. Italia (2022)

Texto publicado en el libro del «Coloquio internacional e interdisciplinario “Cien Mil Ojos en dos. Semántica y representaciones del ojo en el mundo hispánico» desarrollado en la Universidad de Padua-Italia, en Junio de 2019. Evento organizació por el Dipartamento di Sicenze Politiche, Giuridiche, e Studi Internazionali de la Università degli Studi di Padua. El texto  se basada en performance coordinada en el marco de dicho Coloquio, en la cual participaron el Dr. Juan Pablo Santi, el Mgter. Carlos Enrique Álvarez y la fotógrafa y performer Judith Bersano.

https://air.uniud.it/retrieve/7d8f4248-872e-45aa-ba51-af93cdd2cd3c/7%20-%20Traducci%C3%B3n%20intersemi%C3%B3tica%20Varela%20-%20CLEUP%20UNIV%20DI%20PADOVA.pdf

https://ilbolive.unipd.it/sites/default/files/2019-06/20190606-08_programma-sin-abstract_0.pdf

«En busca de la libertad. Montaje y mediación entre historias, memorias, escenas y performances de la Universidad de Córdoba a la Universidad de Padua» Univ. de Padua-ITALIA(2020)

 

 

 

 

 

 

 

En favor de la defensa y cuidado de la Universidad Pública comparto esta publicación promovida por la querida Antonella Cancellier, Profesora del Dipartimento di Scienze Politiche, Giuridiche e Studi Internazionali – de la Università degli Studi di Padova- Italia, realizamos  dos visitas de intercambio de dicha universidad de los cuales derivaron, entre otras cuestiones la invitación a participar de esta publicación. que se planteó en el contexto de los 800 años de la Universidad de Padua,

Cuando esta universidad cumpló 800 años desde el DIPARTIMENTO DI SCIENZE POLITICHE, GIURIDICHE E STUDI INTERNAZIONALI se propuso publicar un libro para el cual se invitó, entre otras personas a la directora de ELAPPSS a publicar un artículo, quien, a su vez invitó al Dr. Juan Pablo Santi con quien escribieron el artículo «En busca de la libertad. Montaje y mediación entre historias, memorias, escenas y performances de la Universidad de Córdoba a la Universidad de Padua» 

Respecto del libro, la Dra. Antonella Canelllier señalaba: «La Universidad de Padua, una de las más antiguas del mundo, fue fundada en 1222 por la migración espontánea de un grupo masivo de estudiantes y profesores que abandonaron la Universidad de Bolonia en busca de más libertad. En 2022 celebramos los 800 años de aquella libertad, libertad de pensamiento y de opinión, de acción y de palabra.En su lema, Universa Universis Patavina Libertas (‘la entera libertad de Padua para todos’), se encierra su peculiaridad a partir de las felices condiciones de una cultura civil que favorecieron su constitución. En primera línea en numerosas batallas, la Universidad de Padua, por la heroica resistencia y el sacrificio de tantos estudiantes y profesores en la lucha de liberación contra el nazi-fascismo, ha sido el único ateneo
italiano que ha recibido una medalla de oro al valor. Por lo tanto, en una universidad como la nuestra que a lo largo de
los siglos ha luchado y resistido para la libertad y su defensa, siempre ha sido central la permanente reflexión sobre la idea de democracia. Y justamente por nuestra inclinación a la libertad que es parte de nuestra tradición, hemos querido incluir en el contexto de las celebraciones hacia los 800 años de la Universidad de Padua este volumen dedicado a las formas de resistencia, resiliencia y libertad en el ámbito del teatro, de las prácticas y las artes performativas en las
postdictaduras del Cono Sur»

Aquí está el índice y el libro completo

https://www.cleup.it/cdn/dl_view.php/CANCELLIER-BARCHIESI_3.pdf?documentID=604731985fb8e0b33ffb36d3
https://www.cleup.it/cdn/dl_view.php/CANCELLIER-BARCHIESI_2021+b.pdf?documentID=605a1c80be7ea0bd4d51ee88

https://www.spgi.unipd.it/

 

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM campus Morelia

Entre las instituciones universitarias con las cuales venimos desarrollando intercambios se encuentra la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM campus Morelia, con compañeras como la Dra. Cynthia Armendariz Arnez, con quien hemos compartidos instancias de formación y experimentación artística en favor del cuidado de bienes comunes ambientales y culturales. Entre otros lugares en el maravilloso Michoacán en la queridad tierra mexicana. Este es un flyer de una actividad realizada conjuntamente y estas las redes de esta institución.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=950391063796689&set=a.569633715205761

https://www.instagram.com/unammorelia/

Revista Susurros de la madre tierra y Red de Huertas comunitarias de Córdoba

Este año iniciamos un encuentro con el equipo de la revista Susurros que además integran la Red de Huertas Comunitarias de Córdoba. Tenemos mucho por aprender y esperamos poder aportar al desarrollo de tan hermosos proyectos. Aquí compartimos sus redes para que conozcan sus acciones

https://www.instagram.com/susurrosdelamadretierra/

https://www.instagram.com/redhuertascba/